martes, 11 de diciembre de 2012

1º DE BACHILLERATO. LA CELESTINA. LA PROSA MEDIEVAL



Pulsando aquí podemos encontrar los apuntes que he repartido en clase sobre La Celestina y la prosa medieval (Alfonso X y Don Juan Manuel).

Pulsando este enlace se accede a un libro interactivo alojado en la web de la Junta de Andalucía.

Como alumnos debemos ser conscientes de que más allá del profesor, cada uno de nosotros puede aprender por sí mismo. Este libro interactivo puede resultar algo premioso, pero, sin duda constituye un buen medio para el aprendizaje. De ahí el exceso de recursos que voy colgando en el blog.

Otro buen lugar para el aprendizaje es la siguiente entrada procedente del IES Miguel Catalán, concretamente del Blog de Carmen Andreu y la reproducimos tal cual. 

La Celestina es una de las obras maestras de la literatura castellana, se publicó por vez primera entre 1498 y 1500, con el título de Comedia de Calisto y Melibea, que muy pronto cambiaría por el de Tragicomedia de Calisto y Melibea. Su autor fue Fernando de Rojas, quien afirma haberla escrito a partir de materiales ajenos: según cuenta en uno de los prólogos de la obra, en Salamanca leyó el acto I (compuesto por un autor cuyo nombre no nos revela) y se decidió a continuarlo por su cuenta. Posteriormente a la publicación, y ante el éxito e interés suscitado por la obra, Rojas volvió otra vez sobre su texto y lo alargó cinco actos.


La Tragicomedia de Calisto y Melibea contiene atractivos suficientes para complacer a una gran diversidad de lectores. Hay quienes preferirán la perfecta trabazón de su intriga, que conduce sin vacilaciones y de forma verosímil hacia su triste final. Otros apreciarán la complejidad de los personajes, en especial de caracteres tan sólidos y veraces como los de Celestina, Melibea, Pármeno o Areúsa. Algunos valorarán, por encima de todo, las estampas pintorescas y los cuadros de costumbres contenidos en la obra, tan evidentes, por ejemplo en la comida en casa de la alcahueta o en la descripción de su laboratorio de pócimas y cosmétcos.


Esa variedad de perfiles, que constituye la mayor riqueza de La Celestina, no entra en contradicción con el hecho de que Fernando de Rojas pretende mostrar con su obra que todo se rige por la tensión, el desorden y la violencia, desde los fenómenos atmosféricos hasta el comportamiento de los animales. Y, por supuesto, también de los seres humanos.



En Youtube podéis acceder a la película protagonizada por Penelope Cruz y Juan Diego Botto. La adaptación no es gran cosa, pero permite recordar la obra. Por otro lado, poner cara a los personajes siempre facilita la tarea de lectura.

La última escena de La Celestina hecha con Playmobil (La literatura nunca es aburrida)

ACTIVIDADES SOBRE LA CELESTINA


§ Repaso de la teoría y actividades. [M. Santo]


§ ¿Cuánto sabes de La Celestina? [Kalipedia]


§ Actividades sobre un fragmento de La Celestina [Proyecto Ciceros]


§ Actividades sobre un monólogo de Areúsa. [Proyecto Ciceros]


§ Actividades sobre La Celestina. Pulsa el número 12. [Proyecto Ciceros]


Con el tiempo, iremos ampliando la entrada con diversos enlaces.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

1º DE BACHILLERATO COMENTARIO DE TEXTO "LA AFRENTA DE CORPES" EJEMPLO


Aquí podéis ver un comentario de texto bastante completo de La Afrenta de Corpes , uno de los fragmentos más interesantes e importantes de El CANTAR DE MIO CID.

Robledal de Corpes (Soria)

1º DE Bachillerato-3º de ESO. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EDAD MEDIA

Vídeo sobre la Edad Media europea El historiador Enrique Ruiz Domenech presentó hace algunos años una serie de vídeos sobre la Edad Media. Se puede tener acceso a él en la página de RTVE. Espero que lo vea alguien.  

Añadimos otro sobre LAS TRES CULTURAS fundamental para entender a ALFONSO X que nos habla del Toledo medieval.


Incluimos también un enlace a un documental sobre la vida de Isabel la católica y otro a su hija Juana la loca que nos acercarán al cambio de mentalidad que se produce entre el siglo XV y SVI.

Acompañaremos de otros enlaces a vídeos más adelante, de momento confórmemonos con este.

¿Por qué PLAGIO SI CITO LAS FUENTES?

lunes, 26 de noviembre de 2012

1º DE BACHILLERATO. EL POEMA DE MIO CID. MATERIALES INTERACTIVOS

Enlace a una presentación sobre el Poema de Mio Cid en la que se ofrece una síntesis de los aspectos más significativos del poema, además hay enlaces a escenas de la película El Cid (1961) de Anthony Mann.

En esta dirección web tenemos un magnifico libro interactivo debido a la cortesía de Manuel Guerrero Gómez. Cuidado que el libro no trata exclusivamente de El Poema de Mio Cid, sino en general de todas las leyendas y romances que tienen al Cid como protagonista.

Advertir que, aunque la película El Cid fue asesorada por el gran filólogo Ramón Menéndez Pidal, ofrece una imagen muy parcial del héroe castellano. El Cid nunca fue un cruzado. Fue un caballero cristiano, pero que luchó, según las circunstancias y sus conveniencias, tanto contra musulmanes como contra cristianos.

Otra página de actividades algo menos consistente para alumnos de bachillerato se puede encontrar aquí. La actividad está alojada en el portal de educación de Cataluña.

En el blog de Carmen Rojas podemos encontrar algunas otras actividades sobre el Cid, así como un  comentario de texto. Aunque las actividades están indicadas para 3º de ESO son muy válidas para 1º de Bachillerato.



En próximos días iremos ampliando materiales

sábado, 24 de noviembre de 2012

1º DE BACHILLERATO. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LA NARRATIVA MEDIEVAL




Como el libro nos ha obligado a estudiar por géneros literarios, no hemos seguido un orden cronológico, de modo que para este segundo parte hemos comenzado por EL CANTAR DE MIO CID que pertenece a los Cantares de Gesta y que podemos situar -según algunas teorías- en torno al siglo XIII, aunque el manuscrito es posterior.




Arriba aparece la estatua de Rodrigo Díaz de Vivar que se encuentra en Burgos. La larga barba que luce se debe a la promesa que realizó en el Cantar de no cortársela hasta que no recuperara su honor. La escultura es moderna.



Pulsando aquí podéis tener acceso a la página web Camino del Cid en la que el profesor de la Universidad de Zaragoza, Alberto Montaner, el mejor especialista en el Poema de Mío Cid adapta el Cantar de Mio Cid al castellano actual.
La ilustración de la derecha es la primera página del manuscrito original (enlace) de El Poema de Mio Cid que se conserva en la Biblioteca Nacional en Madrid, un auténtico tesoro de valor incalculable.

Por seguir cierta lógica, después del estudio del Cid hemos pasado al estudio del ROMANCERO (enlace), porque entiendo que el Romancero tiene una gran relación con los Cantares de gesta; aunque haya algunos romances que son muy posteriores. Muchos de ellos son del siglo XV e incluso XVI y XVII- a estos romances se les llama nuevos para distinguirlos de los medievales que se clasifican dentro del Romancero Viejo. También existe un Romancero contemporáneo que podéis consultar, junto a los mencionados, en el Archivo Internacional del Romancero pan-hispánico .

Pulsando sobre la palabra Romance podéis acceder a teoría sobre estas pequeñas joyas de la literatura. Aquí se encuentran los apuntes sobre el ROMANCERO que repartí en clase y que son bastante mejorables, ya que conviene sintetizar los contenidos y ordenarlos. Con ambas páginas se tiene acceso a una síntesis bastante aproximada, aunque algo desordenada de lo que es el romancero. Con el tiempo procuraré elaborar una aceptable información.

Del Romancero vamos a pasar al MESTER DE CLERECÍA -denominación no muy afortunada, pero útil -en el que estudiamos a Gonzalo de Berceo y Los Milagros de Nuestra Señora en el siglo XIII (versión moderna). Podemos acceder a una versión antigua de la obra pulsando aquí.


Berceo escribió “Los milagros de Nuestra Señora”, siguiendo la moda del momento en la que la figura de la Virgen experimentó un fuerte impulso como intercesora entre Jesucristo y los seres humanos. El protagonismo de la virgen en esta época contribuyó a dignificar a las mujeres, coincidiendo con la moda del amor cortés que recorrió la Europa del siglo XIII y que también otorgó gran protagonismo a la mujer entre los sectores cortesanos. Pero el objetivo de Berceo fue, además de expandir la religión, dar a conocer el Monasterio de San Millán de la Cogolla que se halla en la gran ruta que es el Camino de Santiago de modo que pudiera reportar al monasterio fama y beneficios económicos.


La otra gran figura del mal llamado Mester de Clerecía es Juan Ruiz "Arcipreste de Hita", autor en el S. XIV del curioso libro Libro de Buen Amor. Un libro de corte ambiguo donde el amor, el sexo y el humor se mezclan con la religión. 

Si quieres saber más sobre este libro puedes pulsar este enlace que nos lleva directamente al Blog de Carmen Andreu del IES Miguel Catalán de Zaragoza. Allí se recoge una muy buena y variada información.
Continuamos por LA PROSA MEDIEVAL DIDÁCTICA Y NARRATIVA, es decir con Alfonso X "el sabio" (finales del siglo XIII), prosista de naturaleza histórica y didáctica cuya obra no se puede atribuir en exclusiva a él mismo, sino a un equipo de escritores de la corte.




A destacar Las siete partidas, curioso corpus de leyes en las que advierte, incluso de que los maestros no deben tener muchos alumnos en sus clases y se les debe pagar aún estando enfermos, lo que demuestra que un gobernante de hace casi 700 años tenía en mayor estima a la educación que los actuales.

A la derecha ilustración de El libro del ajedrez, una de sus obras más célebres y conocidas. Los curiosos pueden acceder a su obra en el siguiente enlace que nos dirige a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 

Finalmente terminamos con  D. Juan Manuel y su magnífica obra el Conde Lucanor.

Aquí la Teoría sobre el infante D. Juan Manuel            En esta parte el libro El Conde Lucanor.

Resumen en Power Point de toda la narrativa medieval desde el siglo XIII al XV. La presentación ha sido realizada por Antonio Algaba Alcaine.

Dejamos la NARRATIVA DEL SIGLO XV: LIBROS DE CABALLERÍAS, NARRATIVA SENTIMENTAL y LA CELESTINA para otra entrada. Saludos. (Es sábado y son las 18.01, llevo sentado en el ordenador desde las 10.00, con una pausa para comer de dos horas, esto lo digo a efectos de cómputo de horas de trabajo). Espero que sirva de algo. Gracias. Ahora como Berceo me he ganado una buena pinta de cerveza.
Apunto que el 30-11-2012 realicé algunas modificaciones en los enlaces que me han llevado 1 hora y diez minutos.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

1º, 2º, 3º, 4º DE ESO. TIPOLOGÍAS TEXTUALES O CLASES DE TEXTOS

 
En este enlace se puede acceder a una presentación sobre las clases de textos que generalmente suelen aparecer en los libros. Convenientemente usada es válida para varios niveles.
 
Con posterioridad iremos añadiendo otros enlaces a esta entrada para trabajar mejor.
 

sábado, 3 de noviembre de 2012

1º DE BACHILLERATO VÍDEO PARA RECONOCER RECURSOS ESTILÍSTICOS

Dejo aquí un vídeo muy bien trabajado donde se muestran algunos de los recursos literarios más habituales ejemplificados con textos y fragmentos de canciones.


Advertencia: A las almas de raigambre punk o alternativa, el vídeo les puede provocar peligrosas subidas de azúcar, y lo que es peor, del almíbar. De todos modos, es un gran trabajo y muy bien hecho.

jueves, 1 de noviembre de 2012

1º DE BACHILLERATO COMENTARIO DE LA COPLA XVII DE JORGE MANRIQUE


Se ofrece un enlace para visualizar una copla comentada de Jorge Manrique. Es esencial resumir en una hoja todo aquello que se pueda entender de la parte II Análisis de contenido, especialmente la estructura del contenido, el Tema e idea central; y III Análisis de la forma, especialmente la forma estrófica -no se entra en el detalle del tipo de acentuación- solo en rima y medida de versos. De la parte 8) Análisis Morfosintáctico y Semántico debeís mirar y considerar por qué Manrique usa ese tipo de lenguaje en las coplas. En la literatura sucede como en la pintura los sustantivos, adjetivos, verbos etc. son lo que el color y la forma a la pintura. Pulsa Aquí para ver el comentario. Insisto no voy a exigir semejante nivel, pero hay que aspirar a usar la cabeza para saber analizar.

En este otro enlace podéis encontrar un exhaustivo y bastante buen comentario de las coplas extraído de materiales de Lengua


La ilustración representa la edición de Lisboa de 1501 de las Coplas, el ángel sostiene el primer verso "Recuerde el alma dormida"


1º DE BACHILLERATO EJEMPLOS DE PREGUNTAS LITERATURA Y LÍRICA MEDIEVAL


Os ofrezco aquí una serie de preguntas para el examen que conviene ir mirando mientras estudiamos. Pulsad sobre este enlace. El documento será de descarga directa y no es necesario registrarse como en otros casos. Por otro lado, iré colgando algunos documentos más para ayudaros a estudiar. Mucha suerte.

miércoles, 24 de octubre de 2012

1º DE BACHILLERATO. LA EDAD MEDIA. CONTEXTO HISTÓRICO Y LENGUAS. SÍNTESIS



Pulsa este enlace para saber sobre el CONTEXTO PENÍNSULA IBÉRICA S.VI-XV y este otro para conocer el NACIMIENTO DEL ESPAÑOL Y LAS LENGUAS ROMANCES.


S. X (1100) LENGUAS HABLADAS (falta el hebreo)



MAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS REINOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE EL S. XIII AL XV.


LOS REINOS EN EL S.XIII

La Reconquista   La Conquista de la Península Ibérica por los Reinos Cristianos: siglo xv siglo xiv siglo xiii siglo xii siglo xi siglo viii siglo ix espana



SIGLO XIII-XIV

La Reconquista   La Conquista de la Península Ibérica por los Reinos Cristianos: siglo xv siglo xiv siglo xiii siglo xii siglo xi siglo viii siglo ix espana

SIGLO XV (1492)


La Reconquista   La Conquista de la Península Ibérica por los Reinos Cristianos: siglo xv siglo xiv siglo xiii siglo xii siglo xi siglo viii siglo ix espana




viernes, 12 de octubre de 2012

1º DE BACHILLERATO-3º DE ESO. LA VIDA COTIDIANA EN LA EDAD MEDIA

Se ofrecen varias entradas a podcast que pueden ser escuchados mientras paseamos o vamos en el bus. Es otra manera de aprender.Proceden de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Son muy recomendables el de la vida cotidiana y el de la mujer en la Edad Media.

El ejército en la Edad Media (podcast)

Además aquí se puede consultar de qué manera vivían en la Edad Media. Os sorprenderá lo dura y a la vez curiosa que podía ser la vida.

La vida cotidiana en la Baja y Plena Edad Media desde el año 1000 a 1500 (Textos de Artehistoria)

La vida cotidiana en la Alta Edad Media

lunes, 30 de abril de 2012

2º DE BACHILLERATO, 4º DE ESO. MODERNISMO Y 98. LA EDAD DE PLATA. CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO


1. Contexto histórico de Modernismo y 98 o de Fin de siglo

Vídeo sobre la Restauración desde 1875 a 1902.


2. España 1900-1939, a través de Antonio Machado (Contexto Histórico)



A) Enlace a una web para estudiar Modernismo y 98 muy completa en la que podemos acceder a distintos vídeos sobre autores modernistas y del 98.

B) A continuación se ofrecen enlaces a la página del doctor en Filología Miguel Pérez Rosado. Recomendado para 2º de Bachillerato.


1º DE ESO-2º DE ESO. La Narración.Historias de fantasmas. Actividades sobre la narración

Presentación en Power point con actividades de comprensión lectora Presentamos varias leyendas urbanas con el común denominador de los fantasmas para trabajar en el aula. Ideal para 1º y 2º de ESO.