Como el libro nos ha obligado a estudiar por géneros literarios, no hemos seguido un orden cronológico, de modo que para este segundo parte hemos comenzado por EL CANTAR DE MIO CID que pertenece a los Cantares de Gesta y que podemos situar -según algunas teorías- en torno al siglo XIII, aunque el manuscrito es posterior.
Arriba aparece la estatua de Rodrigo Díaz de Vivar que se encuentra en Burgos. La larga barba que luce se debe a la promesa que realizó en el Cantar de no cortársela hasta que no recuperara su honor. La escultura es moderna.
Pulsando aquí podéis tener acceso a la página web Camino del Cid en la que el profesor de la Universidad de Zaragoza, Alberto Montaner, el mejor especialista en el Poema de Mío Cid adapta el Cantar de Mio Cid al castellano actual.
Por seguir cierta lógica, después del estudio del Cid hemos pasado al estudio del ROMANCERO (enlace), porque entiendo que el Romancero tiene una gran relación con los Cantares de gesta; aunque haya algunos romances que son muy posteriores. Muchos de ellos son del siglo XV e incluso XVI y XVII- a estos romances se les llama nuevos para distinguirlos de los medievales que se clasifican dentro del Romancero Viejo. También existe un Romancero contemporáneo que podéis consultar, junto a los mencionados, en el Archivo Internacional del Romancero pan-hispánico .
Pulsando sobre la palabra Romance podéis acceder a teoría sobre estas pequeñas joyas de la literatura. Aquí se encuentran los apuntes sobre el ROMANCERO que repartí en clase y que son bastante mejorables, ya que conviene sintetizar los contenidos y ordenarlos. Con ambas páginas se tiene acceso a una síntesis bastante aproximada, aunque algo desordenada de lo que es el romancero. Con el tiempo procuraré elaborar una aceptable información.
Pulsando sobre la palabra Romance podéis acceder a teoría sobre estas pequeñas joyas de la literatura. Aquí se encuentran los apuntes sobre el ROMANCERO que repartí en clase y que son bastante mejorables, ya que conviene sintetizar los contenidos y ordenarlos. Con ambas páginas se tiene acceso a una síntesis bastante aproximada, aunque algo desordenada de lo que es el romancero. Con el tiempo procuraré elaborar una aceptable información.
Del Romancero vamos a pasar al MESTER DE CLERECÍA -denominación no muy afortunada, pero útil -en el
que estudiamos a Gonzalo de Berceo y Los
Milagros de Nuestra Señora en el siglo XIII (versión moderna). Podemos acceder a una versión antigua de la obra pulsando aquí.
Berceo
escribió “Los milagros de Nuestra Señora”, siguiendo la moda del momento en la
que la figura de la Virgen experimentó un fuerte impulso como intercesora entre
Jesucristo y los seres humanos. El protagonismo de la virgen en esta época
contribuyó a dignificar a las mujeres, coincidiendo con la moda del amor cortés que recorrió la Europa del siglo XIII y que también otorgó gran protagonismo a la mujer entre los sectores cortesanos. Pero el objetivo de Berceo fue, además de expandir la
religión, dar a conocer el Monasterio de San Millán de la Cogolla que se halla
en la gran ruta que es el Camino de Santiago de modo que pudiera reportar al monasterio fama y beneficios económicos.
La otra
gran figura del mal llamado Mester de Clerecía es Juan Ruiz "Arcipreste de
Hita", autor en el S. XIV del curioso libro Libro de Buen Amor. Un libro de corte
ambiguo donde el amor, el sexo y el humor se mezclan con la religión.
Si quieres saber más sobre este libro puedes pulsar este enlace que nos lleva directamente al Blog de Carmen Andreu del IES Miguel Catalán de Zaragoza. Allí se recoge una muy buena y variada información.
Si quieres saber más sobre este libro puedes pulsar este enlace que nos lleva directamente al Blog de Carmen Andreu del IES Miguel Catalán de Zaragoza. Allí se recoge una muy buena y variada información.
Continuamos por LA PROSA MEDIEVAL DIDÁCTICA Y NARRATIVA, es decir con Alfonso X "el sabio" (finales
del siglo XIII), prosista de naturaleza histórica y didáctica cuya obra no se
puede atribuir en exclusiva a él mismo, sino a un equipo de escritores de la
corte.
A destacar Las siete partidas, curioso corpus de leyes en las que advierte, incluso de que los maestros no deben tener muchos alumnos en sus clases y se les debe pagar aún estando enfermos, lo que demuestra que un gobernante de hace casi 700 años tenía en mayor estima a la educación que los actuales.
A la derecha ilustración de El libro del ajedrez, una de sus obras más célebres y conocidas. Los curiosos pueden acceder a su obra en el siguiente enlace que nos dirige a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
A la derecha ilustración de El libro del ajedrez, una de sus obras más célebres y conocidas. Los curiosos pueden acceder a su obra en el siguiente enlace que nos dirige a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Finalmente terminamos
con D. Juan Manuel y su magnífica obra
el Conde Lucanor.
Aquí la Teoría sobre el infante D. Juan Manuel En esta parte el libro El Conde Lucanor.
Resumen en Power Point de toda la narrativa medieval desde el siglo XIII al XV. La presentación ha sido realizada por Antonio Algaba Alcaine.
Resumen en Power Point de toda la narrativa medieval desde el siglo XIII al XV. La presentación ha sido realizada por Antonio Algaba Alcaine.
Dejamos la NARRATIVA DEL SIGLO XV: LIBROS DE CABALLERÍAS, NARRATIVA SENTIMENTAL y LA CELESTINA para otra entrada. Saludos. (Es sábado
y son las 18.01, llevo sentado en el ordenador desde las 10.00, con una pausa para comer de dos horas, esto lo digo a
efectos de cómputo de horas de trabajo). Espero que sirva de algo. Gracias. Ahora como Berceo me he ganado una buena pinta de cerveza.
Apunto que el 30-11-2012 realicé algunas modificaciones en los enlaces que me han llevado 1 hora y diez minutos.
Apunto que el 30-11-2012 realicé algunas modificaciones en los enlaces que me han llevado 1 hora y diez minutos.
Basta con estudiarnos los apuntes del viernes del romancero o también las fotocopias?
ResponderEliminarBastaría con los apuntes, pero no vendría mal leerse alguno de los romances y tratar de aplicar y buscar ecaracterísticas lingüísticas
Eliminar